Cultura laboral

Tanto la cultura laboral de la sociedad estadounidense como su sentido comunitario reflejan la mentalidad del cerco de carromatos de la época de las grandes migraciones. La situación inicial en la colonización de América fue muy particular y determinó la conducta de los europeos que fueron llegando en

El Viejo y el Nuevo Mundo se fundieron en mui sola cultura en sus formas de como atraer el dinero , en la que salieron reforzados algunos elementos tradicionales como el sentido familiar a la hor ade trabajar desde casa , la división de los sexos y la religiosidad; otros, en cambio, como, por ejemplo, los impeles profesionales tradicionales, se tomaron obsoletos. El ingreso en una sociedad abierta exigía un gran cambio laboral, .unen de flexibilidad y movilidad espacial. Una vez que los colonos hubieron encontrado un lugar idóneo, se organizaron en comunidades y poblados y formaron paulatinamente estructuras e instituciones; se descubrieron con unos hábitos y virtudes desde hacía tiempo arraigados. Se habían convertido en parte integrante de la cultura americana.
El estereotipo americano es el del homo oeconomicus independiente, orientado a la competencia, flexible y móvil, que al mismo tiempo se compromete como ciudadano en su entorno vital y acepta sus responsabilidades. Durante largo tiempo (visto a nivel global) tuvo bastante éxito y aún hoy tiene un carácter ejemplar. Pero la percepción extema de este modelo se escindió y todavía permanece escindida. En efecto, mientras, por ejemplo, los famosos paladines de la economía liberal mundial sólo ven al hombre económico libre, los igualmente famosos co- munitaristas descubren exclusivamente a un ciudadano movido por su sentido comunitario.

exitonegociosLa economía neoliberal, un modelo tuerto
Así como el desarrollo histórico debe contemplarse en su totalidad, la cultura laboral estadounidense y el sentido comunitario del naciente siglo xxi no se pueden considerar tampoco por separado. El modelo americano no es ni sólo económico ni sólo social y participativo. Es ambas cosas a la vez y sólo se puede percibir adecuadamente en esta combinación tratando de trabajar desde casa .

La visión neoliberal cornete el error de aislar la actividad económica americana de las condiciones sociales y culturales. Esta ideología se ha exportado al mundo sin ningún rubor con el nuevo nombre de reaganomics.
Los distintos círculos culturales tratan este modelo económico de manera muy distinta. A los europeos les cuesta trabajo compaginar el sistema laboral de los americanos con su deseo de estabilidad económica y de cobertura social. Esta cultura laboral no se adapta tampoco a la de justicia, solidaridad y subsi
diaridad en el marco del Estado asistencial. En la mayor parir de los países de Sudamérica y África, las orientaciones ncolibr rales han posibilitado, en cambio, que dirigentes politicós ques hayan enriquecido desvergonzadamente mientras tratan  escandalosamente la pobreza de las masas, al calor de un simul táneo crecimiento económico y de índices bursátiles en aumm to junto con tasas de inflación en descenso. También en Rtism ha tenido consecuencias devastadoras la implantación de una política neoliberal, y lo mismo cabe decir de muchos países dr la Europa oriental.

Sólo en los países asiáticos pareció tener efectos positivos y duraderos la práctica económica neoliberal, unida a un fuerte impulso económico y a un no menos fuerte control estatal para lograr como atraer el dinero , y ello no sólo con relación al crecimiento económico y a la activi dad bursátil, sino también al nivel retributivo en general. También aquí aumentó la desigualdad social, pero no en la misma medida que, por ejemplo, en Latinoamérica. Sin embargo, tras el derrumbe de los mercados financieros del (sud-)este asiático en otoño de 1997, esta situación se ha modificado bastante.

El crecimiento económico y los índices bursátiles se vinieron espectacularmente abajo por sus esfuerzos de trabajar desde casa , afectando en primer lugar a las nuevas clases medias y, posteriormente, también a las capas más pobres. Pero esto es achacable sobre todo al hecho de que, a excepción de Singapur, todos los demás países se olvidaron de crear instituciones como, por ejemplo, una dirección general bursátil y crediticia capaz de enmarcar a los mercados financieros liberalizados. Por su parte, la política del Fondo Monetario Internacional (FMI) ,tratando de como atrer el dinero agravó la situación más aún para los sectores con bajos ingresos al exigir como condición básica para el apoyo a estos países el dejar enteramente en manos del mercado los precios de los alimentos de primera necesidad. Sin embargo, a pesar de dicho acontecimiento devastador, esto no significa que la cultura laboral americana haya fracasado aquí como tal.